Más de 500 especialistas de tiempo completo te garantizan una atención idónea
Ver DirectorioProporcionamos una estrategia pedagógica planificada y organizada.
Vista GeneralHas clic en vista general para ampliar la información sobre nuestra oficina
El corazón de la investigación en ciencias médicas del suroccidente colombiano, sin duda, se encuentra en la Fundación Valle del Lili. Desde su Centro de Investigaciones Clínicas, creado hace más de 20 años, viene impulsando la generación de nuevos conocimientos y los avances científicos en, hasta hoy, 60 líneas de investigación formadas por médicos investigadores, estudiantes de posgrados y doctorados, así como estadísticos, economistas, ingenieros, diseñadores, administradores, epidemiólogos y estudiantes de pregrado de medicina de la Universidad Icesi.
Un total de 1235 proyectos de investigación desarrollados en una década, cuyos resultados se encuentran en 1598 artículos científicos, de los cuales 220 son del año 2023, publicados en las revistas y medios más acreditados por la comunidad de científicos y médicos a nivel internacional; ratifican a la Fundación Valle del Lili como la institución de salud líder en investigación de Colombia.
No en vano, por tercer año consecutivo, medicina de cuidados críticos e intensivos, así como ginecología y obstetricia, ocuparon el primer lugar en el Ranking de Investigación SCImago, que mide con indicadores objetivos el compromiso con el desarrollo científico.
Así mismo, en el Ranking Latam Best Hospitals, seleccionado por el Latam Business Conference, se ubicó en el puesto No. 1 de investigación, siendo la mejor de Colombia y la segunda en Latinoamérica. Aquí una selección de 10 publicaciones que demuestran por qué la Fundación Valle del Lili es el corazón de la investigación médica.
En Colombia existen 115 comunidades indígenas, cada una con diferentes características socioculturales. No obstante, su abordaje médico es poco desarrollado, lo que genera brechas de atención en salud. Por esta razón, la Fundación Valle del Lili viene planteando investigaciones para establecer un protocolo de atención adecuado para estas minorías étnicas.
El estudio ‘Comunidades indígenas en Colombia: una visión cultural y holística del manejo del cáncer’, publicado en abril de 2022, por el International Journal of Cancer, resume los avances en el área de Oncología Traslacional, que han logrado un grupo de médicos investigadores, liderados por la doctora Ángela Regina Zambrano Harvey, hemato-oncóloga de la Fundación Valle del Lili.
La investigación, que está en fase de planeación, se hace en conjunto con investigadores la fundación Somos Ciencia al Servicio de la Comunidad (SCISCO), y se originó a través de una inmersión que inició en 2018, y continúa en la actualidad, en las comunidades indígenas de los Arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta y los Pijaos en el Norte del Tolima.
Como explica la doctora Zambrano Harvey, “es un estudio de índole más cualitativa y etnográfica, en el que buscamos a medio y largo plazo describir las condiciones que afectan la salud de estas comunidades y construir una relación de confianza para que puedan acceder a tratamientos occidentales, pero cuyas guías de intervención hayan sido creadas en colaboración con ellos”.
El estudio también evidenció que no existe un registro de cáncer para estas poblaciones, lo que dificulta hacer estudios más profundos. Para la Dra. Zambrano, “deberían contar con una data robusta para definir mejores políticas de salud pública que los beneficien”.
Otra conclusión importante, como plantea la hemato-oncóloga de la Fundación Valle del Lili, “es que para romper las barreras es necesario vincular a las mismas comunidades en los estudios, dándoles la oportunidad de tomar decisiones, y que las guías de intervención tengan en cuenta su cosmovisión”.
El doctor Pablo Felipe Amaya González, neurólogo vascular de la Fundación Valle del Lili, quien lideró esta investigación desde Colombia, explica que “analizamos datos de un país de bajos ingresos como Etiopía, otros de países de ingresos medianos y bajos como India y Malasia, de países con ingresos medios altos como Brasil, Costa Rica y Colombia, comparándolos con los de Estados Unidos”.
Los resultados fueron publicados en el artículo ‘Accidentes cerebrovasculares más allá de las fronteras: creación de estrategias para mejorar la atención de los accidentes cerebrovasculares en todo el mundo’, de la revista Stroke.
El estudio dejó en evidencia, como indica el doctor Amaya González, que “a nivel global, en casi todos los países hay poca educación en la comunidad sobre la enfermedad cerebrovascular, la mayoría de las personas no logra reconocer los signos ni los síntomas, y los gobiernos tampoco tienen unas políticas para contrarrestar su impacto”.
La investigación aportó argumentos y datos con gran impacto internacional, una de las primeras naciones en adoptar sus recomendaciones fue Etiopía, donde empezaron a implementar mejoras de salud pública y ya inauguraron la primera unidad para la atención de ACV.
Durante la pandemia por Covid-19, un grupo de médicos intensivistas de la Fundación Valle del Lili observaron que los pacientes afectados por este virus podían desarrollar problemas neurológicos como la encefalopatía. Por lo tanto, desde la línea de investigación en cuidado neurocrítico, empezaron a registrar estos casos y estudiarlos para conocer el aspecto neurológico del Covid-19.
La investigación se unió a una iniciativa internacional con instituciones de salud de Estados Unidos y Europa, que también detectaron problemas neurológicos derivados del Covid-19 y decidieron adelantar un gran estudio colaborativo. Los hallazgos encontrados se publicaron en el artículo ‘Resultados en pacientes con COVID-19 con encefalopatía aguda y coma: un estudio prospectivo internacional’, de la revista Neurology.
El doctor Jorge Humberto Mejía Mantilla, médico intensivista de la Fundación Valle del Lili, quien lideró desde Colombia esta investigación, detalla que “según un protocolo ético, recopilamos información de pacientes atendidos por Covid-19 y esta se contrastó con la de pacientes de otros 5 países, como Estados Unidos, Francia, España, Brasil y México”.
“Encontramos que la incidencia de encefalopatía no era tan alta como se pensó al inicio de la pandemia, comprobamos que se presentó en un 9% al ingreso y 37% durante la hospitalización”.
También se determinó que los factores de riesgo asociados a las encefalopatías, están más presentes en pacientes de 70 años o más, de sexo masculino y que previamente tengan otras enfermedades como diabetes, hipertensión y falla cardíaca.
Las enfermedades hematológicas malignas como la Leucemia Mieloide Aguda (LMA), tienen una importante prevalencia en el adulto mayor. Por ello, un grupo de médicos de la Fundación Valle del Lili estudia la situación de estos pacientes diagnosticados con LMA para mejorar sus tratamientos.
La doctora Elizabeth Arrieta López, médica hemato-oncóloga de la Fundación Valle del Lili, lideró una investigación publicada en el artículo ‘Supervivencia en pacientes de edad avanzada diagnosticados con leucemia mieloide aguda: un estudio hospitalario’, del Journal of Hematology.
“Incluimos pacientes que entre los años 2013 y 2019 ingresaron con diagnóstico de LMA, que tenían más de 65 años, y analizamos qué tratamientos recibieron y sus desenlaces, si tuvieron quimioterapia o solo manejo de soporte”, explica.
Los investigadores identificaron cuáles eran los factores asociados a tener una mayor supervivencia en este grupo poblacional, encontrando “que los adultos mayores que recibieron tratamiento, intensivo o de baja intensidad, comparados con los que no accedieron a tratamiento, vivieron más tiempo y con mejor calidad”.
Para la doctora Arrieta López, esta investigación “evidencia que sí hay un beneficio de supervivencia asociado a los tratamientos de leucemia para la población de adultos mayores. Comprobamos que los pacientes tenían 10 veces más probabilidad de morir si no recibían ningún tratamiento”. La investigación aporta argumentos de peso para que un paciente de edad avanzada reciba un tratamiento de LMA.
La pandemia por Covid-19 dejó al descubierto las brechas de inversión pública en salud entre los países de altos, medianos y bajos ingresos. Una investigación, en la que colaboró como coautor Sergio Iván Prada Ríos, Ph.D., subdirector de Investigación e Innovación de la Fundación Valle del Lili, comparó el gasto en salud de 204 países, entre ellos Colombia, realizado justo antes de comenzar la pandemia y durante la emergencia global en los años 2020 y 2021.
El estudio, además, hace una proyección al año 2026, cuantificando la inversión que sería necesaria para que los países estén preparados ante una nueva pandemia.
De esta forma lograron evidenciar que “el gasto en salud antes de la pandemia era 160 veces más alto en los países de alto ingreso cuando se compara con los países de bajos ingresos, una disparidad que se mantendría, porque en los países de bajos ingresos su inversión depende la asistencia internacional y solo aumentaron su inversión pública en la emergencia, después los disminuyeron”, explica Prada Ríos.
En el caso de Colombia, “según nuestras proyecciones, podríamos estar en el escenario positivo, porque el gasto público en salud crecería un punto porcentual, eso es muy importante porque permitiría tener una mayor preparación ante una situación adversa”, asegura.
Las lesiones por trauma en el duodeno se encuentran entre las más difíciles de tratar para los cirujanos, porque la sutura en el órgano podría abrirse y filtrar líquidos en el abdomen del paciente, generando infecciones que ponen en riesgo su vida. Dentro de la línea de investigación en manejo del trauma, la Fundación Valle del Lili en colaboración con 11 hospitales de Estados Unidos y Latinoamérica, desarrolló un estudio para evaluar la frecuencia de las complicaciones en la sutura del duodeno y determinar sus desencadenantes.
El estudio partió de los datos recopilados por la doctora Paula Ferrada, cirujana de trauma del Inova Fairfax Hospital de Estados Unidos, y contó con la participación del doctor Alberto Federico García Marín, médico intensivista y cirujano de trauma, y el doctor Álvaro I. Sánchez, médico cirujano de trauma, ambos de la Fundación Valle del Lili.
Entre los resultados del estudio, se evidenció que los factores de riesgo para que la reparación del duodeno fracase dependen de “si el paciente llega a urgencias después de haber sangrado mucho, si tiene traumas en otras partes del cuerpo, o si la lesión de la víscera es severa”, indica el doctor García Marín.
No obstante, el principal hallazgo demuestra que “las principales técnicas que se utilizan para prevenir este tipo de complicaciones, contrario a lo esperado, pueden influir en que ocurra. Cuando al paciente se le realizan maniobras como colocarle tubos en el duodeno o cerrar el paso de líquidos al órgano, como prevención, en realidad generan riesgo”, asegura el cirujano de trauma.
La Fundación Valle del Lili cuenta con un Grupo de Investigación en Infectología muy activo y de alcance internacional, durante el año 2023 estudios suyos fueron publicados y presentados en los medios y congresos más importantes de la comunidad médica y científica.
A nivel de publicaciones, este año, la línea de investigación liderada por el doctor Fernando Rosso Suárez, médico internista e infectólogo de la Fundación Valle del Lili, publicó seis artículos en revistas indexadas como Nature Immunology, Science Advances, PLoS Pathogens, BMC Infectious Diseases, American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y en MethodsX Journal.
Uno de los estudios más destacados, publicado en Science Advances, se hizo en asocio con investigadores de la Universidad de Stanford y analizó la respuesta inmunitaria celular en los pacientes que progresan de dengue a dengue severo.
“Parte del estudio es comprender la activación temprana de la respuesta de células innatas y se encontró una rápida expansión y activación de células plasmáticas secretoras de IGG y de células reguladoras T y de memoria en aquellos pacientes que hacían síndrome de choque del dengue”, apunta el doctor Rosso Suárez.
Para el infectólogo, estos hallazgos son valiosos, por cuanto “servirán para futuros estudios y análisis de marcadores pronósticos, que nos permitirán saber con antelación qué pacientes van a desarrollar síndrome de choque del dengue”.
La Universidad Icesi y la Fundación Valle del Lili cuentan con uno de los laboratorios más avanzados en medicina traslacional. Conocido como TrasLab, es allí donde se realizan experimentos con tecnología de punta para innovar en tratamientos médicos.
En 2023, uno de los experimentos en la línea de investigación de microcirculación y perfusión tisular en estados de shock, obtuvo importantes resultados que fueron publicados en la revista Critical Care Medicine.
Como explica el doctor Gustavo Adolfo Ospina Tascón, médico Ph.D. en Ciencias Biomédicas, vinculado a la Unidad de Cuidados Intensivos para adultos de la Fundación Valle del Lili, y quien lideró el experimento realizado en el TrasLab, “utilizando monitoría hemodinámica y microcirculación, recreamos un modelo de shock séptico inducido por endotoxina, como el que ocurre en humanos con infecciones severas, y propusimos una forma diferente de resucitación, optando por usar vasopresores, específicamente norepinefrina, de forma inmediata, precediendo a la carga de líquidos”.
De forma experimental se evidenció que “el uso inmediato de los vasopresores conduce a mejores resultados desde el punto de vista macro y micro hemodinámicos. Logramos demostrar que la microcirculación a nivel intestinal fue impactaba de forma más favorable que con el esquema usual de administrar líquidos primero, antes de aplicar el vasopresor. Estamos proponiendo un cambio en el paradigma de resucitación en los casos de shock séptico”, asegura el doctor Ospina Tascón.
Desde su línea de investigación cardiovascular, la Fundación Valle del Lili, participó en un estudio clínico fase tres con fines de registro, financiado por la industria farmacéutica.
Como explica el doctor Juan Esteban Gómez Mesa, jefe del servicio de Cardiología de la Fundación Valle del Lili, y uno de los autores del estudio publicado en la revista Nature Medicine, “analizamos pacientes con falla cardíaca con fracción de eyección preservada, dividida en dos grupos, uno de 40% y 49%, y otro de 50% en adelante”.
Para el doctor Gómez Mesa, es muy importante estudiar a estos pacientes “porque son la mitad de la población que sufren falla cardíaca, pero para quienes menos tratamientos farmacológicos se han desarrollado”.
La investigación “encontró que para ambos grupos, el desenlace combinado de muerte cardiovascular y hospitalización, por falla cardiaca, se reduce significativamente. Así mismo, el primer episodio de hospitalización se disminuye con la adición de empagliflozina al manejo farmacológico”, detalló el cardiólogo de la Fundación Valle del Lili.
En conclusión, el estudió evidenció que “para evitar la mortalidad y hospitalización es mejor usar empagliflozina en ambos grupos, pero esto también permitió a los pacientes sentirse mejor y tener una mejor clase funcional”, afirma el doctor Gómez Mesa.
Los pacientes que han recibido un trasplante de médula ósea están expuestos a infecciones, por lo que es esencial cuidar su estado mientras el sistema inmunológico se reconstituye. Una de las principales infecciones que pueden afectarlos es el neumococo, por lo que deben recibir vacunas durante su recuperación.
Con el objetivo de establecer qué vacuna contra el neumococo es más eficiente para pacientes con trasplante alogénico de médula ósea, la Fundación Valle del Lili participó en un estudio clínico de fase 3, en el que se compararon dos vacunas, la V114 y la Prevenar 13.
El doctor Juan Diego Vélez, líder académico del servicio de Infectología de la Fundación Valle del Lili, y uno de los autores de este estudio publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, explica que se “comparó la vacuna V114, diseñada para 15 serotipos de neumococo, con la vacuna PCV 13, y encontramos dos diferencias. La primera es que la vacuna V114 tiene dos serotipos más, así que reconoce los serotipos 22F y 33F, además es una vacuna más inmunogénica para este grupo de pacientes”.
En la más reciente investigación de trauma, que fue premiada, se analizaron casos de pacientes atendidos en la Fundación Valle del Lili entre los años 2018 y 2021. Otra investigación destacada e innovadora en trauma es Esternotomía Mediana de Resucitación y REBOA.
El estudio demostró que “la vacuna V114 es bien tolerada en pacientes de trasplante alogénico, y que tiene un perfil de seguridad comparable a la vacuna de 13 serotipos, también produce una respuesta inmunológica adecuada con una dosis de tres series, de modo que es válida para el uso en este grupo de pacientes”, concluye el doctor Vélez.
Fuente: El País Cali