Cáncer y fertilidad: ¡hay esperanza! familia que le dieron mala noticia en el médico

 
Autor:

Dr. David Gerardo Romo Rosero, psiquiatra, Hospital Universitario Fundación Valle del Lili

Joaquín Idrobo Piqueiro, ginecólogo obstetra, Hospital Universitario Fundación Valle del Lili

 


El diagnóstico de cáncer es un momento transformador, lleno de preguntas. En Colombia, el cáncer continúa siendo un desafío importante para la salud pública, con más de 58.800 casos nuevos reportados en 2023 y siendo una de las principales causas de mortalidad.


 

Además de las decisiones sobre el tratamiento, es fundamental considerar cómo este puede afectar tu capacidad de tener hijos en el futuro. La preservación de la fertilidad es una alternativa que brinda opciones y esperanza a muchos pacientes. Conocer estas posibilidades antes de iniciar el tratamiento no es un detalle secundario: es parte esencial de una atención integral y de tu calidad de vida.

 

Impacto del cáncer en la fertilidad: una mirada cercana

Cuando el cáncer entra en nuestra vida, los tratamientos suelen convertirse en la prioridad. Sin embargo, es importante tener presente que terapias como la quimioterapia, la radioterapia (especialmente cuando se aplica en la región pélvica) y algunos procedimientos quirúrgicos pueden afectar la capacidad reproductiva. Estas intervenciones pueden modificar directa o indirectamente las células y órganos involucrados en la fertilidad, generando una disminución temporal o, en algunos casos, permanente de la capacidad reproductiva.

Conocer estos riesgos antes de iniciar el tratamiento permite considerar la oncofertilidad como una alternativa para preservar la posibilidad de tener hijos en el futuro. El impacto no es igual para todas las personas: depende del tipo de cáncer, el esquema terapéutico, la edad, el estado previo de fertilidad y otras condiciones de salud. Contar con esta información facilita tomar decisiones informadas y planear de manera anticipada el cuidado de tu salud reproductiva.

 

 Cáncer y fertilidad: ¡hay esperanza! una mujer recibiendo asesoría del médico

 

Tu primer paso: evaluación y consejería

Si eres paciente en edad reproductiva diagnosticado con cáncer, es fundamental recibir información temprana sobre la preservación de la fertilidad antes de cualquier tratamiento. La colaboración entre tu oncólogo y un especialista en reproducción humana es crucial. Este especialista evaluará tu fertilidad (mediante Hormona Anti-Mülleriana (HAM) en mujeres o análisis de semen en hombres) y te ofrecerá asesoría personalizada sobre todas las opciones viables de preservación. Esto te permitirá tomar decisiones informadas y oportunas para tu futuro reproductivo.

Las técnicas varían según tu sexo y situación, y se planifican rápidamente para no retrasar el inicio del tratamiento.

 

Para hombres:

  • La criopreservación de esperma (congelación de esperma) es la opción más común y efectiva. Se recolectan y congelan varias muestras, que pueden guardarse por años para futuras técnicas de reproducción asistida.
  • Hombres prepúberes: Para niños que aún no han alcanzado la pubertad, la criopreservación de tejido testicular es una opción experimental. Implica extraer y congelar una pequeña porción de tejido con células madre espermatogónicas inmaduras, con la meta de usarlas en el futuro para producir espermatozoides. Esta técnica aún se investiga en centros especializados.

 

Para mujeres:

  • Criopreservación de ovocitos (congelación de óvulos): el método más común si no tienes pareja. Incluye estimulación ovárica y extracción de óvulos para congelación rápida (vitrificación). Requiere de 2 a 3 semanas de preparación antes del inicio del tratamiento.
  • Criopreservación de embriones (congelación de embriones): opción con pareja o donante de esperma. Los óvulos recuperados se fertilizan para crear embriones que luego son congelados.
  • La criopreservación de tejido ovárico y la maduración in vitro (IVM) son técnicas prometedoras que permiten preservar óvulos inmaduros o tejido ovárico. Ambas se encuentran en fase de investigación activa y no están disponibles de forma rutinaria en Colombia.

 

 Cáncer y fertilidad: ¡hay esperanza! familia que le dieron mala noticia en el médico

 

¿Es posible el embarazo después del cáncer?

¡Sí, es posible! Cada vez más personas superan el cáncer y logran tener hijos. No hay evidencia de que el embarazo favorezca la recurrencia del cáncer.

Se aconseja esperar al menos dos años post-tratamiento,  tras la última evaluación exhaustiva que confirme la remisión del cáncer.

Posibles resultados del embarazo: Aunque hay un riesgo ligeramente mayor de parto prematuro, cesárea o hemorragia posparto, no hay un mayor riesgo de muerte fetal o malformaciones congénitas en el bebé. Tu equipo médico te brindará orientación y monitoreo cercano.

Contar con apoyo psicológico, psiquiátrico y de tu pareja, es fundamental durante todo el proceso terapéutico. La consejería genética puede aclarar factores hereditarios. Es crucial saber que, en Colombia, el sistema de salud no cubre la preservación de la fertilidad, lo que implica un desafío económico adicional que debes considerar.

 

Conclusión: un futuro reproductivo es posible

Enfrentar un diagnóstico de cáncer es un camino desafiante, pero la esperanza de tener hijos no debe perderse. La preservación de la fertilidad es una opción real y viable que permite a muchas personas mantener abierta esta posibilidad.

¡No estás solo en este camino! Si estás en edad reproductiva y recibes un diagnóstico de cáncer, habla de inmediato con tu oncólogo sobre las opciones de preservación de la fertilidad. Busca la asesoría de un especialista en reproducción humana. Es fundamental que conozcas las implicaciones económicas.

Esta conversación temprana y la acción oportuna pueden marcar una diferencia decisiva entre la incertidumbre y la posibilidad real de cumplir tu deseo de ser padre o madre.