Banner Carta De La Salud – ¿Cómo impacta el uso de las pantallas digitales en la salud visual de los niños_ (7)
Dra. Claudia Paola Aux Cadena. Médica oftalmóloga de la Fundación Valle del Lili

El incremento del tiempo que pasan los niños frente a las pantallas se está convirtiendo en un problema de salud pública. Estamos en una etapa de creciente uso de tecnologías digitales tanto para el desarrollo educativo, como para la interacción social. Los profesionales en salud visual estamos prestando especial atención a este problema, que en la literatura médica reciente se denomina fatiga ocular digital. Se ha detectado que el trabajo visual continuo y la falta de juegos al aire libre contribuyen a la fatiga visual digital y a la actual epidemia de miopía.


Las investigaciones indican que los niños suelen iniciar el uso de dispositivos digitales a partir de los 6 meses de edad. Durante la adolescencia pasan alrededor de 7 horas al día usando pantallas, que incluyen teléfonos inteligentes, tabletas, computadores, televisión y videojuegos. Cuando se están divirtiendo, los niños pueden seguir jugando y mirando pantallas hasta el agotamiento. Este tiempo no incluye el dedicado a usar pantallas para el trabajo en las aulas o la realización de tareas escolares.
 
Aunque disfrutamos de los beneficios de un mundo digital, debemos mitigar estos riesgos potenciales que pueden afectar la salud visual de los niños.

¿Por qué como padres es conveniente poner límites al uso de pantallas?

Aparte de la salud ocular existen muchas razones para establecer límites en el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas y fomentar, por ejemplo, el juego al aire libre, actividades físicas saludables, hábitos de sueño correctos y relaciones sociales en persona.
 
Reducir el tiempo frente a las pantallas no solo ayuda a proteger la salud ocular, sino que también disminuye el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares, padecer problemas de salud mental, falta de atención en las actividades escolares y dificultad para establecer relaciones interpersonales.
Carta De La Salud – ¿Cómo impacta el uso de las pantallas digitales en la salud visual de los niños_ (8)

 

¿Qué puede producir mirar fijamente una pantalla por largos periodos de tiempo y sin tomar descansos?

En la salud ocular esta situación puede provocar:
 
 
Fatiga ocular: los músculos alrededor del ojo, como cualquier otro músculo, pueden cansarse del uso continuo. Concentrarse en una pantalla durante largos períodos puede causar dificultades de concentración, dolores de cabeza y molestia ocular. Es posible que muchos niños usen las pantallas con iluminación inadecuada, lo cual provocando mayor fatiga ocular. Además, es importante que descansen del enfoque visual cercano.
 
Visión borrosa: mirar a la misma distancia durante un tiempo prolongado puede generar que el sistema de enfoque de los ojos sufra espasmos o se "bloquee" temporalmente. Esta afección, llamada espasmo de acomodación, provoca que la visión del niño se vuelva borrosa cuando aparta la mirada de la pantalla.

 

Miopía: algunos estudios sugieren que el uso de computadoras y otras pantallas puede afectar el desarrollo visual. En este sentido, pasar más tiempo jugando al aire libre podría contribuir a un desarrollo visual más saludable, ya que la exposición a la luz natural es fundamental para el desarrollo ocular.

 

Ojo seco: Los estudios demuestran que las personas disminuyen el parpadeo a la mitad cuando se concentran en una pantalla digital, lo que puede dejar los ojos secos e irritados. Como resultado, los párpados superiores tienden a estar más abiertos, lo que acelera aún más la evaporación de la película lagrimal del ojo.
 

¿Cómo pueden los padres establecer límites y pautas realistas para sus hijos?

Existen muchas maneras en que los padres pueden fomentar buenos hábitos oculares. A continuación, se comparten algunas recomendaciones importantes.
 
1. Controle el tiempo frente a las pantallas:
La Academia Americana de Pediatría (AAP) alienta a los padres a hacer todo lo posible para ayudar a mantener cierto equilibrio entre el mundo digital y el no digital. Se debe asegurar en especial que el uso de las pantallas no altere tres aspectos fundamentales: el tiempo, la calidad del sueño y la actividad física.
 
Para empezar, es importante tener en cuenta la edad del niño para determinar cuánto tiempo frente a dispositivos digitales resulta excesivo. La Academia Americana de Oftalmología (AAO) hace las siguientes recomendaciones:
 
  • 0 a 2 años: ningún tiempo frente a la pantalla es recomendable a esta edad, excepto para video chat en vivo (por cortos periodos de tiempo).
  • 2 a 5 años: máximo una hora diaria con pausas y con estricta supervisión de los padres.
  • 5 a 18 años: idealmente, no más de dos horas al día frente a la pantalla. Sin embargo, es difícil monitorear el total de horas diarias cuando se combinan con las de trabajo en las aulas.
Carta De La Salud – ¿Cómo impacta el uso de las pantallas digitales en la salud visual de los niños_ (6)

2. Incentive a su hijo a tomar descansos frecuentes.

Con frecuencia los niños se concentran hasta tal punto en las pantallas que no perciben síntomas de fatiga visual. Por eso es importante recordarles que deben descansos.

La Asociación Americana de Optometría (SAO) recomienda la regla 20/20/20, que consiste en: “apartar la vista de la pantalla cada 20 minutos, centrarse en un objeto que esté al menos a 6 metros de distancia, durante al menos 20 segundos y parpadear 20 veces”.

 

¿Qué consejos pueden servir a los padres para instar a sus hijos a seguir esta regla fundamental?

 
  • Establezca una alarma: utilícelo para recordarle a su hijo que debe tomar un descanso cada 20 minutos.
  • Alterne la lectura entre un libro electrónico y uno impreso. Marque previamente el contenido con notas autoadhesivas (cada cierto número de páginas).
  • En un libro electrónico utilice la función de “marcador” para lograr el mismo propósito.
  • Puede usar programas de software que apagan las pantallas cada determinado tiempo.
 
3. Fomente hábitos de sueño saludables.
No dormir lo suficiente provoca cansancio y dolor en los ojos. Se recomienda que los niños no duerman en sus habitaciones con dispositivos como televisores, computadoras y teléfonos inteligentes.
 
Además, se recomienda evitar la exposición a pantallas 1 hora antes de acostarse. El uso de dispositivos después de la hora programada para dormir puede interferir con el sueño, especialmente si se trata de videojuegos o programas violentos. Los estudios también sugieren que la luz azul que emiten las pantallas podría comprometer la calidad del sueño.
 
4. Hacer ejercicio.
Aliente a su hijo a dejar el dispositivo a un lado, alejarse de la computadora o del televisor para realizar alguna actividad física o deporte. Se recomienda que los niños de 6 años en adelante realicen 60 minutos de actividad física al día.
 
Los juegos activos son ejercicios óptimos para los niños pequeños. El juego al aire libre también puede ser muy benéfico para la visión de niños y jóvenes, ya que les brinda la oportunidad de exponerse a la luz solar natural que estimula el buen desarrollo visual y puede disminuir la progresión de la miopía.
 
 
5. Intente realizar un parpadeo consciente.
Mirar fijamente una computadora puede causar sequedad en los ojos. Sugiérale a su hijo que intente parpadear con una mayor frecuencia, especialmente cuando toma descansos.
 
6. Posicionamiento de pantalla.
Una buena ergonomía es tan importante como descansar los ojos periódicamente. Tendemos a utilizar dispositivos digitales en distancias y ángulos que no son los ideales, lo que provoca la fatiga visual.
Carta De La Salud – ¿Cómo impacta el uso de las pantallas digitales en la salud visual de los niños_ (7)
Cuanto más pequeña y cercana se encuentre una pantalla, más deberán esforzarse los ojos de su hijo para enfocarla. De ser posible, aconséjele que trabaje en una pantalla más grande, como una computadora portátil o de escritorio, en lugar de la pantalla pequeña de un celular. Asegúrese que la pantalla de la computadora de escritorio o portátil de su hijo esté ligeramente por debajo del nivel de los ojos.
 
Algunos expertos sugieren colocar las pantallas de los teléfonos móviles a 30 cm, los dispositivos de escritorio y portátiles a 60 centímetros y las pantallas de televisión aproximadamente a 3 metros (dependiendo del tamaño). También recuerde ajustar el tamaño de la letra al doble del tamaño normal, especialmente en pantallas más pequeñas. De esta manera su hijo podrá leer más cómodamente.
 
7. Tener una adecuada Iluminación.
Para reducir el deslumbramiento y la fatiga ocular, la iluminación debería ser alrededor de la mitad de la usada para otras actividades (como escribir a mano o hacer manualidades).
 
  • Trate de colocar las computadoras de manera que la luz de las ventanas abiertas, las lámparas y los artefactos de iluminación del techo no brillen directamente sobre las pantallas.
  • Disminuya el brillo de la pantalla a un nivel más cómodo para la visualización.

 

8. Visite al oftalmólogo pediatra:
La visión de su hijo requiere una detección de problemas y un tratamiento oportuno, para garantizar un óptimo funcionamiento ya que se encuentran en una etapa del desarrollo muy importante. Asegúrese que, como mínimo, su hijo reciba un examen visual cada año.
 
A veces los niños tienen dificultad para expresar síntomas de molestias visuales sobre todo en etapas del desarrollo preverbal. La Academia Americana de Oftalmología y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que un pediatra revise la visión de los niños desde el nacimiento y luego en las sucesivas visitas de control infantil.
 
Incluso si su hijo presenta una visión normal durante los exámenes, aún puede correr riesgo de sufrir fatiga visual u otros problemas oculares. Además, si el niño o niña se queja de dolores de cabeza frecuentes y malestar en los ojos (resequedad, irritación o dolor), es importante programar un examen ocular completo con un especialista. Los exámenes oculares integrales evalúan no solo el sistema de enfoque del ojo, sino también su estructura y salud general, detectando cualquier problema a tiempo.
 
Aunque no hay evidencia de que la luz azul sea dañina para los ojos, sí puede dificultar que los niños se duerman y contribuir a la fatiga visual.
 
Apagar las pantallas una hora antes de acostarse, usar la regla 20/20/20 para pausar y los otros consejos mencionados pueden ayudar a prevenir.
 

Como conclusión, se reafirma la importancia de establecer límites en el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas y fomentar actividades físicas saludables, buscando prevenir falta de atención, dificultad para interrelacionarse, enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Vea la revista en su versión impresa:

En caso de requerir una consulta con un oftalmólogo pediatra, podrá solicitarla en la Fundación Valle del Lili al PBX (602) 331 9090 Ext: 2778 y 7325.