Más de 500 especialistas de tiempo completo te garantizan una atención idónea
Ver DirectorioProporcionamos una estrategia pedagógica planificada y organizada.
Vista GeneralHas clic en vista general para ampliar la información sobre nuestra oficina
Es un problema de salud pública debido a su alta frecuencia y a los riesgos asociados de mortalidad y discapacidad. Cada año más de 17 millones de personas en el mundo sufren un ACV y se estima que cerca del 50% quedan con algún grado de discapacidad que afecta su calidad de vida. El 86% de mortalidad relacionada con el ACV y el 89% de los DALYs (años de vida ajusta- dos por discapacidad) ocurren en países de medianos y bajos ingresos. Por tal razón, la rehabilitación posterior a un ACV debe ser un pilar clave en el manejo multidisciplinario, desde el servicio de hospitalización hasta las metas trazadas ambulatoriamente para cada paciente con su equipo tratante.
Con el fin de recordar fácilmente los síntomas que se podrían presentar durante un ACV a nivel nacional se utiliza el acrónimo CORRE+:
El ACV produce diferentes tipos de discapacidades, entre las cuales figuran alteraciones motoras, sensitivas, en el equilibrio, el lenguaje, la deglución, así como déficits cognitivos, emocionales, sociales, laborales y sexuales, entre otros. Hasta el 70% de las personas pueden padecer caídas en los primeros 6 meses después del alta.
Debido al amplio espectro de discapacidad que puede presentar un paciente después de un ACV, la rehabilitación es un proceso complejo, que idealmente debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinario apropiado, integrado por neurología, fonoaudiología, fisiatría, terapia ocupacional, neurofisioterapia, psicología, trabajo social y en caso de que se requiera, psiquiatría.
Se trata de un proceso progresivo y dinámico en el cual el paciente con discapacidad potencia la ‘neuroplasticidad’ (capacidad biológica de las neuronas para formar conexiones nerviosas en respuesta a información nueva), después de la lesión cerebral, adquiriendo conocimientos y habilidades físicas, psicológicas y sociales.
Se aconseja iniciarla de forma temprana. En aquellos pacientes que lo toleren, lo ideal es iniciar terapias en las 24 horas posteriores al evento cerebrovascular.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos en los pacientes según la discapacidad e implementar- los desde el hogar (en los casos que aplique):