Ayuda para la toma de decisiones en cáncer de mama
Quiero saber sobre cáncer de mama
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células de la mama comienzan a crecer de forma anormal y descontrolada. En lugar de seguir un patrón de crecimiento normal, estas células se multiplican rápidamente y forman un tumor (masa en la mama). Esta enfermedad puede invadir los tejidos cercanos o extenderse a otras partes del cuerpo (metástasis), afectando principalmente órganos como pulmones, hígado, hueso, entre otros.
¿Qué tipos de cáncer de mama existen?
Existen principalmente 2 tipos de cáncer de mama, según las células afectadas donde se origina el cáncer12:
- Carcinoma ductal: células de los conductos lácteos. Es el tipo más frecuente (85 %).
- Carcinoma lobulillar: células de los lobulillos mamarios (10 a 15 %).
A partir de esto, el cáncer de mama puede ser12-13:
1. No invasivo: es la multiplicación de las células cancerosas sin invasión a otros tejidos mamarios, lo que significa que la enfermedad está en un solo sitio o localizada, y no se ha extendido a otras partes del cuerpo.
2. Invasivo: es la multiplicación de las células cancerosas por fuera del sitio inicial, que se ha extendido a otros tejidos de la mama, como el tejido graso. Esto implica una mayor probabilidad de que las células cancerosas viajen por la sangre e invadan otros órganos del cuerpo.
El tipo de cáncer se puede definir a partir de una biopsia, un examen en el que se extrae una muestra de tejido mamario y se le hace un proceso para identificar qué está causando el crecimiento descontrolado de las células malignas 1-9-28.
Este proceso podría arrojar los siguientes resultados:
1. Receptores hormonales positivos (+): es la presencia de receptores hormonales, es decir, proteínas que se encuentran en las células tumorales y que se unen a unas hormonas específicas (pueden ser estrógenos, progesterona o ambos), lo cual favorece al crecimiento del tumor. Representan el 70% de los tumores de mama.
2. HER2 positivo (+): es la presencia de una proteína que promueve el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Representan del 15 al 20% de los tumores de mama.
3. Triple negativo (-): es la ausencia de receptores hormonales en las células tumorales y ausencia de la proteína HER2. Representan el 15% de los tumores de mama.
4. Triple positivo (+): es la presencia de receptores hormonales y la presencia de HER2. Representan el 10% de los tumores de mama.
Tenga claro que con este resultado, el personal médico tratante puede ofrecerle un tratamiento específico y adecuado.
¿Cuáles son las cifras estadísticas que debe conocer?
En el mundo:
- Es el tumor más frecuente en mujeres, cada año se diagnostican 1.68 millones de casos nuevos2.
- Aproximadamente 50 millones de personas viven con cáncer. De estos, el 15% corresponde a cáncer de mama2.
- Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama y, así mismo, 1 de cada 726 hombres15.
- La tasa de supervivencia, es decir, el porcentaje de pacientes que sobreviven al cáncer de mama a los 5 años después de ser diagnosticados, depende de la etapa en la que está la enfermedad cuando se detecta.
Las etapas de la enfermedad son15:
-
- Localizada: las células malignas se encuentran únicamente en la mama, y representa la mejor tasa de supervivencia en un 98%.
- Regional: las células malignas se han extendido a los ganglios linfáticos más cercanos (ubicados en la axila y cuello). Tiene una tasa de supervivencia del 86 %.
- A distancia: el tumor se ha extendido a otros órganos, principalmente pulmón, hígado y huesos. Tiene una tasa de supervivencia del 31 %.
En Colombia:
- Ocupa el primer lugar tanto en casos nuevos (incidencia) como en mortalidad; donde 11 de cada 100.000 mujeres mueren cada año por esta enfermedad2.
- La supervivencia del cáncer de mama a 5 años es del 89.2%, es decir, de 100 mujeres con cáncer de mama, 89 van a estar vivas a los 5 años después del diagnóstico de la enfermedad, y 11 habrán fallecido12.
¿Cuáles son los síntomas o cómo se manifiesta el cáncer de mama?
Generalmente, el cáncer de mama no presenta síntomas, pero se pueden observar algunos cambios en la mama que indican la presencia de la enfermedad, como4:
Sensación de una masa o bulto en la mama o en la axila.
Piel arrugada o con hoyuelos; aspecto parecido a la cáscara de una naranja.
Hundimiento de una parte de la piel.
Salida de líquido por el pezón.
Cambio en el color de la areola o de la mama.
Edema o inflamación del brazo de la mama afectada.
Hundimiento o cambios de posición del pezón.
Herida(s) en la piel de la mama afectada.
¿Por qué me dio cáncer de mama y cuáles son los factores de riesgo?
En la mayoría de los casos no se conoce una causa exacta por la que se desarrolla la enfermedad, solo del 5 al 10 % de los casos se debe a factores hereditarios. Sin embargo, existen algunas condiciones que probablemente influyan en que aparezca la enfermedad, como lo son los siguientes factores de riesgo16:
Tabla 1. Factores de riesgo.
Modificables (factores que se pueden cambiar) |
No modificables (factores que no se pueden cambiar) |
---|---|
Sedentarismo: poca actividad física o ejercicio. | Alteraciones genéticas conocidas. |
Sobrepeso y obesidad. | Tener la primera menstruación antes de los 10 años. |
Uso de medicamentos hormonales para el control de síntomas durante y después de la menopausia (Terapia de reemplazo hormonal). | Menopausia después de los 55 años. |
Tabaquismo (consumo de tabaco o cigarrillo). | Tener algún familiar que haya sufrido cáncer de mama. |
Consumo excesivo de alcohol. | Condiciones en los senos que puedan volverse cancerosas. |
Tener el primer hijo después de los 40 años. | Haber tenido cáncer. |
Exposición excesiva a radiación (rayos x, radioterapia, gammagrafía) en el pecho (tórax) a partir de los 10 años de edad. El riesgo depende de la cantidad de radiación recibida. |
¿Cómo se diagnostica o identifica el cáncer de mama?
Se sospecha la enfermedad a través del examen físico, de estudios de laboratorio, y de exámenes de imágenes diagnósticas, como:
- Mamografía
- Ecografía de la mama o ultrasonografía
- Resonancia magnética nuclear
Estos exámenes se realizan dependiendo de la condición de salud de cada paciente y, la decisión que tome junto con su médico tratante.
Se confirma el diagnóstico mediante el estudio de la biopsia. En este estudio se utiliza un ecógrafo para identificar la ubicación de la masa y, posteriormente, se punciona la mama con una aguja para extraer una muestra o porción de la masa1.
Los resultados de estos exámenes se clasifican de normal a maligno a través de un sistema denominado BI-RADS (ver clasificación BI-RADS).
Tabla 2. Descripción de los exámenes de imágenes diagnósticas.
Examen | Descripción | Imagen |
---|---|---|
Mamografía |
|
![]() |
Ecografía o ultrasonografía |
|
![]() |
Resonancia magnética nuclear |
|
![]() |
¿Qué es la clasificación BI-RADS?
Es un sistema de clasificación internacional de nomenclatura usado en estudios de imagen de mama (mamografía, ecografía o resonancia), para categorizar las lesiones mamarias de acuerdo al riesgo. Ayuda a orientar el diagnóstico y seguimiento del riesgo de la enfermedad, se enumera de 0 a 61.
Tabla 3. Clasificación BI-RADS
BI-RADS 0 | Examen inconcluso que requiere estudio adicional para comparación. |
BI-RADS 1 | Examen normal o negativo para malignidad. |
BI-RADS 2 | Hallazgos de lesiones de origen benigno. Seguimiento a 12 meses. |
BI-RADS 3 | Hallazgos de lesiones probablemente de origen benigno. Seguimiento a 6 meses. |
BI-RADS 4 |
Hallazgos con lesiones sospechosas, que en algunos casos requieren confirmación por biopsia.
|
BI-RADS 5 | Examen altamente sugestivo o altamente probable de malignidad que requiere confirmación por biopsia. |
BI-RADS 6 | Examen con lesión o masa maligna confirmada por biopsia. |
Tenga en cuenta que durante la consulta con su médico tratante podrá aclarar dudas sobre su resultado específico y, en conjunto con él se definirá la realización de nuevos estudios de imágenes de la mama, de acuerdo a su caso.
¿Qué y cuáles son los estudios de extensión?
Para saber si las células malignas viajaron a otros órganos, como pulmón, hígado y huesos; se realizan estudios de extensión, los cuales son:
Pruebas de sangre |
Tomografía de tórax, abdomen y pelvis |
|
|
Radiografía de tórax |
Gammagrafía ósea |
![]() |
|
La realización de estas pruebas depende de los factores de riesgo de cada paciente y de la evaluación del médico tratante.
Mis opciones de tratamiento
¿Qué opciones de tratamiento existen?
El objetivo de tratar el cáncer de mama es retirar el tumor o las masas de la mama o axila, y prevenir que vuelvan a aparecer en el mismo sitio u otros lugares.
Para esto, existen las siguientes opciones de tratamiento, como1:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Tratamientos complementarios
El tratamiento indicado se define en conjunto con su médico tratante, de acuerdo a sus necesidades y condiciones.
Cirugía
Las opciones de cirugía son:
- Cirugía de cáncer de mama
- Cirugía reconstructiva
Cirugía de cáncer de mama
Consiste en retirar el tejido mamario, parcial o completamente, para evitar que la enfermedad se extienda. Esta cirugía podría ser de conservación (cuadrantectomía) o mastectomía1.
La cirugía de conservación de mama o cuadrantectomía consiste en retirar el tumor y la zona alrededor del tejido afectado o comprometido, y se conserva el resto del tejido mamario.
La cirugía de mastectomía consiste en retirar toda la glándula mamaria. En ocasiones es posible conservar la piel y la areola, esto depende de las las características del tumor. Este procedimiento, por lo general, va acompañado de otros tratamientos, que se definirán de acuerdo con las indicaciones de su médico tratante.
Estos procedimientos son realizados con anestesia general. Habitualmente no requieren hospitalización, tenga en cuenta que la orden de salida depende de su adecuada condición de salud, la cual se evaluará con su médico tratante.
Es importante saber que la elección de la cirugía depende de su tipo de cáncer y de otras situaciones en particular, por esto la mejor decisión para su salud se evalúa y se define en conjunto con su médico tratante, teniendo en cuenta sus preferencias y planes de vida1.
Cirugía en las axilas
Existe una cirugía en las axilas, la cual se lleva a cabo con el fin de eliminar las células cancerosas que están ubicadas en los ganglios de las axilas y, así, evitar que se extienda a otras partes del cuerpo.
Los ganglios linfáticos son estructuras que forman parte del sistema de defensas del cuerpo y se encargan de deshacerse o eliminar sustancias nocivas y combatir enfermedades. Estos ganglios linfáticos representan uno de los sitios principales por donde las células cancerosas pueden desplazarse a otros órganos y tejidos, generando afectación de otras partes del cuerpo. En el cáncer de mama es importante estudiar el ganglio centinela, es decir, aquel que está más cercano al tumor, para evaluar constantemente si hay compromiso o no de los ganglios de las axilas.
La decisión de realizar la cirugía en las axilas depende de su tipo de cáncer específico. Por lo general, esta se realiza en el mismo procedimiento de la cirugía de cáncer de mama y consiste en1:
- La resección del ganglio centinela, en el cual se retira el ganglio más cercano al tumor.
- El vaciamiento ganglionar completo, en el cual se retiran todos los ganglios que se encuentran en la axila, para evitar que desde allí se extienda la enfermedad a otras partes del cuerpo.
Luego del procedimiento, pueden existir algunos cambios en su cuerpo, los cuales son poco frecuentes, como inflamación del brazo donde se realizó la cirugía, rigidez o dureza de la axila y/o que se infecte la herida.
Su médico tratante estará atento a su estado de salud, en caso de presentar algún cambio en su cuerpo, consúltelo, él le ayudará a mejorar su condición de salud.
Tenga en cuenta que los procedimientos a realizar dependen de su caso en particular, en conjunto con su médico se decidirá la mejor opción de tratamiento.
Cirugía reconstructiva
Es un procedimiento que se realiza después de una mastectomía o cuadrantectomía, con el objetivo de reconstruir la forma y el volumen de la mama. Esta cirugía no está asociada a disminuir el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad. Sin embargo, influye positivamente en la calidad de vida del paciente1.
Es importante que conozca las alternativas de reconstrucción de la mama, las cuales se decidirán en conjunto con su médico tratante según sus preferencias personales y su condición de salud (qué tan avanzada está la enfermedad, si está localizada o se ha extendido a otros órganos; otras enfermedades asociadas como obesidad y diabetes; entre otros) 1-24.
Existen varios tipos de cirugía reconstructiva24:
Reconstrucción con implantes
Esta cirugía se realiza para reconstruir la mama con el uso de implantes mamarios (prótesis), puede hacerse durante o después de la cirugía de mastectomía, dependiendo del caso particular del paciente.
Esta cirugía representa un beneficio para la calidad de vida del paciente, por la percepción de apariencia normal de la mama.
Es importante saber que con el tiempo puede requerir otra cirugía para cambiarlos, debido a que probablemente se puedan romper y ocasionar inflamación, dolor e infecciones.
Reconstrucción de la mama con tejido propio
Esta cirugía se realiza para reconstruir la mama con el uso tejidos de otras partes del cuerpo, como abdomen, espalda, muslos y glúteos.
En general, esta cirugía requiere más tiempo de recuperación que la cirugía con implantes, pueden quedar varias cicatrices y perder la sensibilidad de la mama; que con el tiempo puede o no recuperarse.
Combinación de las dos opciones anteriores
Se puede realizar también un procedimiento que combina las dos cirugías anteriormente descritas, es decir, usar tejido propio y también colocar implantes.
Para llevar a cabo estas cirugías se requieren cuidados especiales que debe consultar al personal de salud, para lograr una pronta recuperación. Así mismo, tenga en cuenta las recomendaciones para el cuidado después de su cirugía.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones después de su cirugía de cáncer de mama31:
- Por la anestesia se podrá sentir somnoliento por algunas horas, descanse y gradualmente realice sus actividades normales de acuerdo con lo indicado por el cirujano.
- Debe movilizar los brazos desde el post-operatorio inmediato.
- No realice actividades físicas que requieran esfuerzo durante tres (3) semanas.
- Puede presentar nauseas o vómitos ocasionales, por tal razón debe iniciar su alimentación con algo liviano (por ejemplo: puré de papas, aromática, gelatina) y gradualmente vuelva a su dieta normal.
- Si tiene antecedentes como diabetes o hipertensión continúe con su dieta habitual.
- Gradualmente vuelva a su dieta normal.
- Evite fumar y consumir alcohol hasta que su médico le indique.
- Tome un baño al día siguiente de su cirugía, evitando mojar el vendaje hasta que el médico lo indique.
- No retire el micropore que cubre la herida, el cirujano lo hará durante su cita de control.
- No aplique nada sobre la herida quirúrgica.
- Colóquese hielo envuelto en un paño sobre el área quirúrgica durante los tres (3) primeros días.
- Evite dormir sobre el lado operado hasta que su médico lo autorice.
- Cuide muy bien la piel.
- Si le realizaron vaciamiento axilar evite: aplicarse cremas irritantes que puedan dañar la piel, utilizar objetos que aprieten (anillos, pulseras, reloj, etc.), tomarse la presión arterial, calor sobre el brazo (sol, horno, plancha, agua caliente, etc.).
- Recuerde permanecer las 24 horas del día con brasier por ocho (8) días.
- Para el manejo del drenaje el personal de salud le dará las instrucciones necesarias.
- Los medicamentos debe tomarlos según orden médica.
- Si usted toma medicamentos de base para el control de alguna enfermedad debe reiniciarlos según orden médica.
Recuerde que debe asistir a las citas de seguimiento después de su cirugía. Resuelva todas sus dudas únicamente con el personal de salud que le atiende.
¿Qué pasa si mi decisión es no realizar cirugía?
La cirugía representa uno de los tratamientos más importantes para que la enfermedad no vuelva a aparecer (disminuye la recurrencia) y para prolongar la vida de la persona (supervivencia), sin embargo, el paciente después de conocer los procedimientos, con sus beneficios y riesgos, puede optar por no realizar cirugía, como parte de su derecho a decidir, teniendo en cuenta que esta decisión puede afectar a futuro su salud y su vida.
Al continuar el curso natural de la enfermedad sin intervención de cirugía, facilitará que la enfermedad pueda extenderse a otros órganos y tejidos, empeorando más rápidamente las condiciones de la persona y finalmente llegando a producir deterioro y daño en múltiples órganos que pueden llevar a la muerte.
Quimioterapia
Se trata del uso de medicamentos capaces de destruir o detener el crecimiento de las células cancerosas. Estos afectan tanto a las células malas como a las buenas y debido a que viajan a través de la sangre, llegan a todo el cuerpo, produciendo diferentes efectos secundarios. Este tratamiento puede llevarse a cabo antes (neoadyuvante) o después de la cirugía (adyuvante), dependiendo del estado de la enfermedad6.
Los efectos no deseados o secundarios de la quimioterapia pueden presentarse con una intensidad leve (que es la más frecuente), moderada y severa. Se debe dialogar con el médico oncólogo, ya que cada medicamento puede tener diferentes efectos adversos asociados. En general, los más frecuentes son6:

Dolores articulares

Náuseas y vómito

Caída del pelo

Cansancio

Diarrea

Gastritis

Anemia (disminución de glóbulos rojos)

Neutropenia (disminución de las defensas)

Trombocitopenia (disminución de plaquetas)

Amenorrea (ausencia de flujo menstrual)

Reacciones alérgicas
Habitualmente, los efectos adversos desaparecen al terminar la terapia, con la recuperación de las células sanguíneas sanas.
Los medicamentos de quimioterapia se suministran dependiendo del tipo de tratamiento, existen diferentes vías de administración:
- Vía oral: el medicamento se administra por la boca.
- Vía subcutánea: es inyectado a través de una aguja pequeña en las capas superficiales de la piel.
- Intramuscular: es inyectado a través de una aguja más larga directamente en el músculo.
- Endovenoso: el medicamento se administra directamente en la sangre, a través de una vena, por medio de un tubo pequeño y flexible, llamado catéter, que puede ubicarse en distintas partes del cuerpo según el tipo de medicamento, la condición física y clínica del paciente, la duración de su tratamiento, entre otros factores.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones durante el tratamiento con quimioterapia31:
- Resuelva todas sus dudas únicamente con el personal de salud que le atiende. Cada persona es diferente, por lo cual sus tratamientos son estrictamente individualizados.
- Informe durante los seguimientos o controles con el personal de salud, si presenta efectos secundarios al tratamiento, estos pueden ser controlados para mejorar su calidad de vida.
- Consulte con su médico tratante: planes de viaje, incapacidades, procedimientos odontológicos, tratamientos complementarios, vacunas, posibilidad de trabajar, conducir, realizar ciertos deportes y embarazos.
- En lo posible, cuente con un acompañante que esté en capacidad de auxiliarle si lo requiere.
- Evite actividades que impliquen riesgo de caídas o golpes.
- Consuma únicamente los medicamentos ordenados por su médico tratante e informe si toma suplementos multivitamínicos, herbales u homeopáticos. Estos pueden interferir con su tratamiento.
- Si siente angustia, tristeza permanente o preocupación, informe al personal de salud para que puedan brindarle la atención adecuada.
Los tratamientos para el cáncer generalmente afectan el sistema de defensas, por lo que es necesario tomar medidas para prevenir infecciones:
- Realice un lavado adecuado de sus frutas y verduras.
- No consuma alimentos a media cocción o crudos.
- Lávese las manos constantemente.
- Aseo corporal diario.
- Higiene oral después de cada comida, con cepillo de cerdas suaves, enjuague bucal sin alcohol e hilo dental.
- Evite el contacto con personas que tengan síntomas de gripa, lesiones en la piel, en la boca o diarrea.
- Procure no asistir a lugares concurridos: iglesias, centros comerciales, estadios, salas de cine o parques. Si por algún motivo debe hacerlo, utilice tapabocas.
- Manténgase lejos de áreas de construcción, carreteras destapadas o lugares donde haya polvo. Así mismo, con aguas estancadas, piscinas o lagos.
- Las mascotas deben permanecer limpias y con esquema de vacunación al día. Lávese las manos después de acariciarlas. Evite el contacto con aves, estas pueden portar gérmenes asociados a infecciones graves.
- Utilice guantes y tapabocas al manipular productos de limpieza para realizar labores domésticas.
- Procure detener su actividad sexual en los días de aplicación del medicamento. Utilice métodos de barrera (condón) como medida de protección frente a infecciones.
- Evite tener plantas o flores dentro de la habitación, así como elementos que puedan acumular polvo.
- Prefiera las uñas cortas, en lo posible limadas. Desinfecte constantemente los utensilios y procure que sean de uso personal.
¿Qué pasa si mi decisión es no realizar quimioterapia?
El paciente puede elegir no realizarse la quimioterapia como parte de su derecho a decidir sobre sí mismo, teniendo en cuenta que esta decisión puede afectar a futuro su salud y su vida.
Si no se realiza el tratamiento de quimioterapia existe el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer (recurrencia), y si el paciente tiene historia de cáncer este riesgo aumenta.
Al continuar el curso natural de la enfermedad sin intervención, facilitará que la enfermedad pueda extenderse a otros órganos y tejidos, empeorando más rápidamente las condiciones de la persona y finalmente llegando a producir deterioro y daño en múltiples órganos que pueden llevar a la muerte.
Radioterapia
Es un tratamiento en el que se utiliza radiación de alta energía para destruir o detener el crecimiento de las células cancerosas, en un lugar específico del cuerpo, protegiendo el tejido sano7. Nuestra institución cuenta con técnicas y equipos de alta calidad a su servicio.
La radioterapia puede administrarse de dos maneras principales:
- Externa: A través de un equipo en el que se ubica al paciente, este emite un haz de radiación hacia el lugar específico en el que se encuentran las células cancerígenas.
- Interna o braquiterapia: Implica ubicar fuentes de radiación dentro o cerca del tumor, a través de catéteres (pequeños tubos flexibles) u otros instrumentos, para emitir radiación cerca y destruir las células con precisión.
Los efectos adversos de la radioterapia pueden presentarse con una intensidad leve (la más frecuente), moderada o severa. Es importante informar al personal médico tratante sobre la presencia de estos, para considerar medidas que los puedan moderar.
Dentro de los principales efectos adversos generalmente se encuentran:
- Enrojecimiento e inflamación en la piel de la mama.
- Resequedad de la piel.
- Pequeñas heridas en la piel
- Oscurecimiento o cambios en el color de la piel o la zona en la que se aplicó el tratamiento
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones durante el tratamiento con radioterapia31:
- Vigile la piel a diario y evite frotarse o rascarse en la zona.
- Báñese diariamente con jabones neutros, agua templada o tibia y séquese con toques suaves.
- Evite la exposición al sol del área tratada, hasta que haya pasado un año. Utilice protector solar, sombreros o gorras, camisa de manga larga y sombrilla.
- Si presenta alteraciones en la piel: ardor, picazón, dolor, cambios en el color, etc., no use productos que no hayan sido formulados por su médico tratante. Esto podría empeorar el estado de la piel.
- No utilice vaselina, productos derivados del petróleo, metales o alcoholes y otros remedios naturales.
- Durante el tratamiento, no utilice lociones, cremas, desodorantes.
- Después de la radioterapia, humecte la piel con las cremas indicadas.
- Utilice ropa holgada, preferiblemente de algodón.
- Hidrátese constantemente con agua.
- Evite el embarazo antes y durante la radioterapia, dado la posibilidad de lesiones irreparables en el feto o embrión7.
¿Qué pasa si mi decisión es no realizar radioterapia?
El paciente puede elegir no realizarse la radioterapia como parte de su derecho a decidir sobre sí mismo, teniendo en cuenta que esta decisión puede afectar a futuro su salud y su vida.
Si no se realiza el tratamiento de radioterapia existe un riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia).
Al continuar el curso natural de la enfermedad sin intervención, se facilitará que esta se extienda a otros órganos y tejidos, empeorando más rápidamente las condiciones de la persona y, finalmente, llegando a producir deterioro y daño en múltiples órganos, lo que puede llevar a la muerte.
Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento para los tipos de cáncer de mama sensibles a las hormonas, es decir, está indicada para el tipo de cáncer de mama con presencia de receptor hormonal positivo, el cual representa el 70% del cáncer de mama diagnosticado en todo el mundo. Esta terapia se realiza en todas las pacientes pre y post menopaúsicas, independiente del uso de quimioterapia o terapia dirigida8.
La terapia hormonal reduce la posibilidad de que la enfermedad reaparezca entre 5 y 10 años8.
Estos medicamentos pueden generar una serie de efectos secundarios que varían en cada paciente, pueden presentarse con una intensidad leve (siendo la más frecuente), moderada y severa. Se debe dialogar con el médico oncólogo, ya que cada tratamiento puede tener diferentes efectos adversos asociados.
Dentro de los principales efectos adversos generalmente se encuentran8:
- Riesgo de osteoporosis (fragilidad de los huesos), debido a la disminución o pérdida de elementos minerales, como potasio, calcio, etc., en los huesos.
- Fatiga o cansancio, debilidad muscular, dolores articulares y fogajes (calores o sofocos).
- Hipertensión arterial o presión arterial alta.
¿Qué pasa si mi decisión es no realizar la terapia hormonal?
El paciente puede elegir por no realizarse la terapia hormonal como parte de su derecho a decidir sobre sí mismo, teniendo en cuenta que esta decisión puede afectar a futuro su salud y su vida.
Si no se realiza el tratamiento de terapia hormonal existe un riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia).
Al continuar el curso natural de la enfermedad sin intervención, facilitará que la enfermedad pueda extenderse a otros órganos y tejidos, empeorando más rápidamente las condiciones de la persona y finalmente llegando a producir deterioro y daño en múltiples órganos que pueden llevar a la muerte.
Tratamientos complementarios: Terapia psicológica, ejercicio y nutrición
Si bien los tratamientos son la base para el manejo de la enfermedad, existen otras prácticas que pueden promover el bienestar físico, mental y espiritual de los pacientes oncológicos. Es importante aclarar que estos procesos NO reemplazan los tratamientos para el manejo del cáncer de mama, solo los complementan.
Hábitos saludables que impactan positivamente en el tratamiento18-19-20-22-23:
Tener una salud física y emocional reduce la posibilidad de reaparición de la enfermedad y prolonga la vida (supervivencia). Esto incluye realizar actividad física con frecuencia, prevenir o reducir la obesidad, procurar llevar una alimentación saludable y balanceada y, realizar actividades que promuevan el bienestar emocional.
Se recomienda evitar el consumo de alcohol y el tabaquismo, porque se ha visto que aumentan el riesgo de recurrencia (es decir, que vuelva a aparecer la enfermedad)18.
Terapia psicológica
El manejo del estado emocional impacta de manera positiva en su calidad de vida. Busque estrategias que le ayuden a gestionar las emociones que pueda presentar durante el tratamiento, actividades como yoga, mindfulness o meditación, arteterapia, musicoterapia, entre otras. Estas reducen el estrés, la ansiedad y los efectos secundarios, mientras fortalecen el sistema de defensas y, si lo considera necesario, solicite apoyo profesional21.
Ejercicio
Se recomienda que18:
- Los adultos realicen actividad física entre 30 y 50 minutos diarios o según la indicación del personal de salud tratante. Puede ser con una intensidad moderada (por ejemplo: caminar, bailar y/o yoga), o con una intensidad vigorosa (por ejemplo: trotar o correr, ciclismo, entrenamiento con pesas en circuito, baile aeróbico, y/o nadar). Lo ideal es alcanzar a realizar un total de 5 horas de ejercicio por semana.
- Las actividades como el yoga, la meditación o el mindfulness (atención plena), realizadas durante lapsos de tiempo de 2 a 15 minutos al día, han demostrado ser beneficiosas para los pacientes con cáncer y aquellos que reciben tratamiento de quimioterapia. Estos beneficios incluyen la reducción de los efectos secundarios del tratamiento, la mejora de la circulación linfática y cardiovascular y el fortalecimiento del sistema inmunológico, así como la reducción de la ansiedad, el estrés y los trastornos del sueño20-22.
No dude en pedir ayuda para que le orienten sobre qué ejercicio es el más adecuado según su condición de salud.
Nutrición
Cada paciente tiene unas necesidades de nutrición específicas. Sin embargo, una alimentación saludable debe incluir alimentos ricos en nutrientes para alcanzar y mantener un peso saludable, algunos son18-19:
- Verduras como la acelga, espinaca, rúgula, perejil, rábano, alcachofa, zanahoria, ahuyama, entre otras.
- Legumbres ricas en fibra: frijoles, lentejas, arvejas y guisantes; cereales de grano entero como arroz integral, pasta integral, avena en hojuelas y productos elaborados a base de maíz, trigo entero, salvado o quinua.
- Frutas previamente lavadas y desinfectadas.
- Grasas saludables: aguacate, aceite de oliva, semillas de ajonjolí, linaza, nueces y almendras.
- Dé color y sabor a sus comidas usando sustancias naturales como cúrcuma, azafrán, paprika, comino, cilantro, ajo, laurel, tomillo, especias naturales.
Recuerde18:
- Consuma alimentos en porciones adecuadas para suplir las necesidades nutricionales.
- Evite el consumo de bebidas azucaradas, carnes rojas u otros alimentos altamente procesados y productos de granos refinados.
- Realice un adecuado proceso de limpieza y desinfección de alimentos, especialmente de frutas y verduras.
- Opte por métodos de cocción como el guisado, salteado, sudado o hervido, en lugar de frituras y asados.
- Consulte con un profesional en nutrición y dietética si presenta falta de apetito o pérdida de peso acelerada.
Mitos y realidades relacionados con la nutrición y las enfermedades oncológicas29:
Mito | Realidad | Recomendación |
¿El consumo de carne roja da cáncer? |
No. Las carnes rojas son fuente de proteína y hierro, nutrientes claves en el manejo de la anemia, frecuente en el tratamiento contra el cáncer. |
|
¿Consumir lácteos da cáncer? |
No. La leche y sus derivados tienen un alto valor nutricional, por lo que quitarlos, reduce el aporte de proteínas y energía. |
Considerar el consumo de alimentos deslactosados para mejorar la tolerancia. |
¿Comer muchos frutos rojos y guanábana aumentan las defensas? | No hay evidencia científica que respalde que estos frutos aumenten las defensas, sin embargo, aportan nutrientes, vitaminas, fibra y antioxidantes vitales en el proceso de recuperación del organismo. |
|
¿Todas las personas oncológicas deben tomar suplementos nutricionales? | Todos los pacientes tienen necesidades nutricionales específicas, por lo que los suplementos deben ser usados sólo si el personal de salud tratante lo indica. | Consulte con nutrición el uso de estas fórmulas, para que en caso de requerirse, prescriba la que va más acorde con su necesidad. |
Resumen con los beneficios y riesgos según cada opción de tratamiento
Es importante resaltar que los beneficios de cada una de las opciones de tratamiento son ampliamente superiores a los riesgos. Tenga en cuenta que, en conjunto con su médico tratante, se definirá la o las opciones de tratamiento más adecuadas para su caso en particular.
Tabla 4. Opciones de tratamiento con sus beneficios y riesgos más frecuentes.
Tipo de intervención |
Beneficios |
Riesgos |
Cirugía |
Tanto la cuadrantectomía como la mastectomía (ver cirugía de cáncer de mama) reducen el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia), y mejoran la supervivencia de los pacientes, es decir, prolonga la vida. Se busca tratar de garantizar el mejor resultado estético posible. |
En términos generales la cirugía del cáncer de mama es una cirugía de bajo riesgo, sin embargo, pueden existir los siguientes riesgos:
|
Quimioterapia | Reduce el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia) y mejora la supervivencia de los pacientes, es decir, prolonga la vida. |
|
Radioterapia | Reduce el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia) y mejora la supervivencia de los pacientes, es decir, prolonga la vida. |
|
Terapia hormonal |
Reduce el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia) y mejora la supervivencia de los pacientes, es decir, prolonga la vida. |
|
Tratamientos complementarios: terapia psicológica, nutrición y ejercicio | Tener hábitos saludables en el estilo de vida de los pacientes reduce el riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad (recurrencia) y mejora la supervivencia de los pacientes, es decir, prolonga la vida los pacientes. |
|
Mi bienestar
¿Qué significa mi bienestar?
Es el estado de la persona cuyas condiciones físicas, mentales y sociales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.
El bienestar y la salud de un paciente con esta enfermedad va más allá del tratamiento médico, permite obtener mejores resultados en el desenlace de la enfermedad, convirtiéndose en un componente indispensable para trabajar durante y después del diagnóstico y el tratamiento20.
¿Quiénes son los profesionales de la salud que apoyan mi bienestar?
Los pacientes con cáncer de mama se enfrentan a emociones como estrés, ansiedad, rabia, shock, confusión, tristeza, preocupación y cansancio20. La Fundación Valle del Lili cuenta con un equipo multidisciplinario (grupo de profesionales de diferentes especialidades), para abarcar todas estas situaciones con estrategias que han demostrado reducir la recurrencia (es decir, que vuelva a aparecer la enfermedad) y prolongar la vida. Es importante tener en cuenta que el tratamiento depende de las condiciones y factores de riesgo de cada paciente en particular, lo cual será evaluado con su médico tratante.
La institución cuenta con los siguientes profesionales de la salud calificados para un manejo integral:
-
Especialistas en psicología oncológica: el diagnóstico de cáncer es uno de los sucesos que más ansiedad genera en la vida de un paciente21, por lo tanto, es importante el manejo integral del estado emocional.
-
Especialistas en cirugía plástica reconstructiva: una de las situaciones que más genera ansiedad en los pacientes con cáncer de mama es la apariencia de sus mamas, hay actualmente alternativas de cirugía que se pueden plantear con su médico tratante, dependiendo de la condición de cada paciente20.
-
Especialistas en trabajo social: la terapia psicosocial en el paciente con cáncer tiene como objetivo “mejorar la calidad de vida y la adaptación”, tanto del paciente como de su entorno familiar21.
-
Especialistas en rehabilitación que incluye fisioterapia y clínica del dolor: los pacientes con cáncer de mama se enfrentan a diferentes tipos de intensidad y formas de dolor20.
-
Especialistas en nutrición: es importante que conozca la evidencia contundente de recomendaciones nutricionales antes, durante y después del tratamiento de cáncer de mama19-23.
-
Enfermeras profesionales especialistas en oncología y educación: la institución cuenta con el acompañamiento educativo a través de El Club de familias Lili, cuyo objetivo es acompañar al paciente oncológico y su familia durante las distintas fases del proceso de salud-enfermedad, favoreciendo la comprensión de las patologías, sus tratamientos y cuidados, a través de actividades educativas que se basan en el cuidado integral y humanizado.
¿Qué debo saber respecto a la fertilidad o a la posibilidad de embarazarme?
La fertilidad es la capacidad de la mujer de quedar en embarazo, y del hombre de poder engendrar un hijo, por medio de la actividad sexual normal26.
El cáncer y el tratamiento pueden alterar la fertilidad posterior a este, dado que las cirugías que pueda requerir incluyan la extracción de órganos necesarios para la gestación. La quimioterapia y la radioterapia pueden afectar de manera transitoria o permanente. Algunos tratamientos hormonales consisten en bloquear las hormonas femeninas para evitar la recurrencia del cáncer (es decir, que vuelva a aparecer la enfermedad), y se comporta como un estado de menopausia por el tratamiento26.
Antes de iniciar el tratamiento, debido al impacto que puede tener en la fertilidad tanto la quimioterapia como la radioterapia, se debería indagar sobre el deseo de embarazarse, dado las técnicas actuales disponibles para la preservación de la fertilidad como lo son la crio preservación de los ovocitos (óvulos) y de los embriones (óvulo fecundado por el espermatozoide)26.
Actualmente, también hay evidencia que respalda que las mujeres con cáncer de mama con receptores hormonales positivos (+) pueden interrumpir la terapia hormonal para intentar un embarazo, sin tener riesgo de que vuelva a aparecer la enfermedad25.
¿Qué debo saber respecto a la sexualidad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición de sexualidad es el resultado de la interacción entre diversos factores entre los que agrupan aspectos biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales27.
Después del tratamiento contra el cáncer de mama las mujeres experimentan cambios corporales que alteran su vida sexual, y la disfunción sexual es una de las consecuencias más comunes del tratamiento (entre un 70-90% de las mujeres lo experimentan) e incluye: resequedad vaginal o adelgazamiento de las paredes de la vagina, dispareunia (dolor persistente o recurrente durante las relaciones sexuales), ardor e irritación, disminución de la excitación27.
Recuerde que puede recibir apoyo con los médicos especialistas en ginecología, quienes le ofrecerán manejo integral para mejorar su actividad sexual y le harán seguimiento para evaluar si requiere terapias físicas del piso pélvico27.
¿Qué es lo más importante para mí?
Cuestionario, ¿Qué es lo más importante para mí? :
Queremos saber qué es lo más importante para usted en relación a las opciones de tratamiento, sus beneficios y riesgos. Esto lo puede comentar con su médico tratante, para que en conjunto tomen la mejor decisión para su salud.
Regresar a tus actividades normales más rápidamente
Evitar la caída del pelo
Conservar la apariencia normal del seno
El menor número de intervenciones de cirugia posibles
Menor dolor después de la cirugía
Cirugía de reconstrucción con implantes mamarios
Recibir radioterapia
Sentirse seguro/a que el tumor ha desaparecido
Disminuir el riesgo de recurrencia (es decir, que vuelva a aparecer la enfermedad)
Deseo de embarazo o fertilidad
Conservar la sexualidad
Para tener en cuenta...
- El tratamiento de la enfermedad se define en consulta junto con el médico tratante, de acuerdo a los resultados de exámenes y a la clasificación especifica de la enfermedad, teniendo en cuenta las expectativas, preferencias y planes de vida del paciente.
- Regresar a las actividades más rápidamente se refiere al tiempo de recuperación después de los tratamientos elegidos en conjunto, esto lo podrá discutir el paciente y/o familia con su médico tratante.
- La caída del pelo es uno de los efectos secundarios que puede ocasionar el tratamiento de quimioterapia, esto lo podrá discutir el paciente y/o familia con su médico tratante.
- Con respecto a conservar la apariencia normal del seno, los profesionales de la salud encargados del tratamiento de cirugía, tratan de garantizar el mejor resultado estético para su caso en particular.
- El menor número de intervenciones de cirugía, depende del caso particular del paciente y el tratamiento elegido en conjunto, esto lo podrá discutir el paciente y/o familia con su médico tratante.
- Con respecto al dolor después de la cirugía, la institución cuenta con estrategias establecidas para disminuir el dolor en los pacientes que lo presentan.
- La cirugía de reconstrucción con implantes mamarios es una estrategia de cirugía reconstructiva que tiene por objetivo restablecer la forma y el tamaño del seno después de un procedimiento de cirugía de cáncer de mama. Este procedimiento no afecta la probabilidad de recurrencia (es decir, que vuelva a aparecer la enfermedad) o muerte, pero ha demostrado aumento de la calidad de vida de los pacientes. Esto lo podrá discutir el paciente y/o familia con su médico tratante.
- La radioterapia es un tratamiento que sirve para destruir las células cancerosas de un área específica del cuerpo, protegiendo el tejido sano. Este tratamiento reduce las probabilidades de que vuelva a aparecer la enfermedad. La institución cuenta con técnicas y equipos de alta calidad a su servicio. Los efectos secundarios de este tratamiento generalmente se presentan con una intensidad leve y los profesionales de la salud especialistas del área de radioterapia, supervisan y planifican el tratamiento para evitar el riesgo.
- El riesgo de recurrencia de cáncer de mama (es decir, la probabilidad de que la enfermedad vuelva a aparecer), está presente hasta 20 años después del diagnóstico. Los factores que disminuyen el riesgo de recurrencia son: la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la terapia hormonal y el estilo de vida del paciente (ejercicio, alimentación saludable)5-10.
- El deseo de embarazarse y la expectativa de fertilidad en las mujeres con cáncer de mama debe evaluarse en la consulta médica, para recibir una orientación adecuada.
- Con respecto a la sexualidad, los pacientes que son tratados contra el cáncer de mama experimentan cambios corporales que alteran su vida sexual, siendo la disfunción sexual una de las consecuencias más comunes del tratamiento. Esto lo podrá discutir el paciente y/o familia con su médico tratante, con el fin de recibir un manejo integral.
Experiencia de pacientes con cáncer de mama
Experiencias de pacientes
Estas historias son experiencias de pacientes que han recibido tratamiento de cáncer de mama manejados en nuestra institución:
Testimonios
Alina Vargas: «Está bien llorar, está bien estar triste; está bien caerse y volverse a levantar. El cáncer merece que uno haga un alto en el camino y que uno se ocupe de uno, y hágalo; ocúpese de sanar».
Diana Peralta: «Siempre debemos valorarnos, estar muy atentos a nuestra salud que es muy importante y vivir cada momento».
Lina Hernández: «Dios nos ayuda pero si usted tambien se ayuda en cuanto a la alimentación, el ejercicio, estar muy juicioso, eso te va a ayudar demasido en el proceso».
¿Qué es ser superviviente de cáncer de mama?
Son las personas que terminan el tratamiento inicial para el cáncer y no hay evidencia de recurrencia o aparición de la enfermedad a lo largo del tiempo5.
Supervivientes
María Nubia Rivera: «La vida es amor; es servicio. Yo vivo muy bueno, muy feliz, muy contenta. Realmente primero Dios, también el apoyo que me dio mi hija y también los mismos médicos».
María del Pílar Soto: «Para mí la vida ha tenido una transformación; entre lo que era y lo que es para mí. La vida hoy en día es lo que yo viva en cada instante, cualquier momento que vivo, cualquier detalle, cualquier experiencia, cualquier conversación. Todo lo hago porque para mí, hoy en día, esa es la vida».
¿Qué es participar en las decisiones sobre mi salud?
¿Qué es tomar decisiones compartidas?
Se refiere a que los pacientes y/o familia en conjunto con los profesionales de la salud se comunican efectivamente y trabajan en equipo para tomar la mejor decisión para la salud del paciente. Es el encuentro de dos expertos: el profesional de la salud es el experto que reúne la experiencia y los conocimientos médicos, y el paciente, que es el especialista en su propia vida. En esta relación se conocen, analizan, y discuten las opciones de diagnóstico y/o tratamientos disponibles, y se escuchan y respetan los valores, cultura, planes de vida, prioridades y preferencias del paciente, para finalmente elegir la mejor opción que se adapte a las necesidades de cada persona30.
¿De qué se trata elegir una opción de tratamiento?
Cada paciente es diferente y por esto la elección de tratamiento también lo es. Por lo tanto, entre el paciente, la familia y el personal de salud tratante, deben considerar la opción que mejor se adapte a las expectativas, prioridades y calidad de vida del paciente (tomar decisiones compartidas), conociendo los diferentes riesgos y beneficios de cada uno y, así, poder tomar una decisión informada10.
¿Qué situaciones pueden afectar la decisión o elección de tratamiento?
La condición de salud de cada paciente puede variar, independientemente del tipo de cáncer de mama que tenga. Debido a esto, se debe tener en cuenta las situaciones particulares que pueden afectar o cambiar la decisión del tratamiento. Entre estas, se encuentran10:
- Edad
- Obesidad
- Otras enfermedades de base: hipertensión, diabetes, etc.
- Tabaquismo
- Otras lesiones o masas en la axila u otros órganos
- Tamaño de la mama
- Factores culturales, como tradiciones ancestrales o creencias
- Condiciones de vivienda, por ejemplo la seguridad, accesibilidad, habitabilidad y ubicación
¿Por qué es importante participar en la decisión o elección del tratamiento?
Los pacientes tienen derecho a participar en las decisiones sobre su salud. Participar en esta decisión permite al paciente y su familia comprender la condición de salud en la que se encuentra y sus implicaciones, así mismo, promueve los hábitos de autocuidado, representando mejores resultados en su proceso de salud y disminuyendo las complicaciones10-30.
Referencias
Referencias
1. Guía de Practica Clínica de Cáncer de mama de la Fundación Valle del Lili, Tamizaje, Diagnostico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de mama, GM-FVL-017.
2. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209– 49. https://doi.org/10.3322/caac.21660
3. Carolina Wiesnera, Sandra Díazb, Oswaldo Sánchezc, Devi Puertod, Luis Eduardo Bravoe,f, Raúl Murillog. Políticas basadas en la evidencia científica del caso del control del cancer de mama en Colombia; Rev Colomb Cancerol. 2020;24(3):98-107. https://doi.org/10.35509/01239015.261
4. Álvarez Fernández, J., Palacios Ozores, P., López A, V. C., Mosquera, C., & López López, R. (2021). Cáncer de mama. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(27), 1506-1517.
5. Ximena Briceño-Morales, Andrea Zuluaga-Liberato, Clara Briceño-Morales, Luis Guzmán-Abi-Saab, Jesús Oswaldo Sánchez-Castillo, Ricardo Brugés-Maya, Carlos Lehmann-Mosquera, Mauricio García-Mora, Javier Ángel-Aristizábal, Iván Fernando Mariño-Lozano, Carlos Alfonso Duarte-Torres, Fernando Contreras-Mejía, Eduardo Rojas, Sandra E. Diaz-Casas. Seguimiento de la paciente con diagnóstico de cáncer de mama. Revisión de la evidencia y abordaje terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología – Colombia; Rev Colomb Cancerol. 2023;27(Supl.1):52-71; https://doi.org/10.35509/01239015.865
6. Protocolo médico de la Fundación Valle del Lili, Quimioterapia en cáncer de mama, PM-QMT-001.
7. Protocolo médico de la Fundación Valle del Lili, Radioterapia en mama, PM-RDT-004.
8. Ximena Briceño-Moralesa, Oswaldo Sánchez-Castillo, Juan Carlos Velasquez et all; Hormonoterapia adyuvante en cáncer de mama. Revisión de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia; Rev Colomb Cancerol. Vol. 25 Sup. 1(2021) :130-142
9. Adrienne G. Waks, MD; Eric P. Winer, MD; Breast Cancer Treatment A Review; JAMA. 2019;321(3):288-300. doi:10.1001/jama.2018.19323
10. Jadwiga Konieczna, Alice Chaplin, Indira Paz-Graniel, Helen Croker, Nerea Becerra-Tomas, Georgios Markozannes, Konstantinos K Tsilidis, Laure Dossus, Esther M Gonzalez-Gil, Yikyung Park, John Krebs, Matty P Weijenberg, Monica L Baskin, Ellen Copson, Sarah J Lewis, Jacob C Seidell, Rajiv Chowdhury, Lynette Hill, Doris SM Chan, Dora Romaguera; Adulthood dietary and lifestyle patterns and risk of breast cancer: Global Cancer Update Programme (CUP Global) systematic literature review; The American Journal of Clinical Nutrition 121 (2025) 14–31; https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2024.10.003
11. Portal Único del Estado Colombiano GOV.CO, Cifras del Instituto Nacional de Cancerología Colombia. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/medios-comunicacion-1/infografias/cancer-mama-colombia-cifras
12. Daniela María Cuadrado-Franco, Carlos Lehmann-Mosquera, Iván Mariño-Lozano, Marcela Núñez-Lemus, Ricardo Sánchez-Pedraza, Sonia Silva-Cárdenas, Mauricio García-Mora, Javier Ángel-Aristizábal, Luis Guzmán Abi-Saab, Raúl Suárez-Rodríguez, Ximena Briceño-Morales, Juanita Martínez-Villacrés, Sandra Díaz-Casas; Factores demográficos, clínicos e histopatológicos asociados a mayor riesgo de enfermedad metastásica de novo en pacientes con cáncer de mama; Rev Colomb Cancerol. 2023;27(4):443-454; https://doi.org/10.35509/01239015.1004
13. Víctor Eduardo Montaño Méndez,Omar Barragán Pelcastre,Gaudencio Vicente Monter Pérez, Yureni Uribe Vázquez. Breast Cancer: Risk Factors, Anatomopathological Classification and Treatment Generalities; DOI: 10.62514/amf.v26i3.50
14. Bács-Kiskun County Teaching Hospital, Department of Pathology, Kecskemét, Hungary; 2 University of Szeged, Albert Szent-Györgyi Clinial Centre, Department of Pathology, Szeged, Hungary; Histological type and typing of breast carcinomas and the WHO classification changes over time; PATHOLOGICA 2020;112:25-41; DOI: 10.32074/1591-951X-1-20
15. American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2024. Atlanta: American Cancer Society; 2024.Cancer stat facts: female breast cancer SEER.
16. Berger AH and Pandolfi PP. Chapter 5: Cancer Susceptibility Syndromes. In: DeVita VT, Lawrence TS, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.
17. Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Detección de cáncer de mama: declaración de recomendación del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.JAMA. Publicado en línea el 30 de abril de 2024. doi:10.1001/jama.2024.5534
18. Cheryl L. Rock, PhD, RD1 ; Cynthia A. Thomson, PhD, RD2 ; Kristen R. Sullivan, MS, MPH; American Cancer Society nutrition and physical activity guideline for cancer survivors; CA CANCER J CLIN 2022;72:230–262; doi: 10.3322/caac.21719
19. Amr Khalifa, Ana Guijarro and Alessio Nencioni; Advances in Diet and Physical Activity in Breast Cancer Prevention and Treatment; Nutrients 2024, 16, 2262. https://doi.org/10.3390/nu16142262
20. Revista de la Fundación Valle del Lili, edición 82, Importancia del bienestar en cáncer de mama, Oct/Dic, año 2023.
21. Marta Corral Ardila; Aspectos psico-oncológicos y sociales del cáncer de mama; NPunto Vol. VI Número 69. Diciembre 2023: 4-19
22. Liang Li , Yutong Wang , Mingzhou Cai , Tonggang Fan; Effect of different exercise types on quality of life in patients with breast cancer: A network meta-analysis of randomized controlled trials; The Breast 78 (2024) 103798
23. cancer: A network meta-analysis of randomized controlled trials; The Breast 78 (2024) 103798 Jadwiga Konieczna, Alice Chaplin,Indira Paz-Graniel, Helen Croker, Nerea Becerra-Tomas, Georgios Markozannes, Konstantinos K Tsilidis, Laure Dossus, Esther M Gonzalez-Gil, Yikyung Park, John Krebs, Matty P Weijenberg, Monica L Baskin, Ellen Copson, Sarah J Lewis, Jacob C Seidell, Rajiv Chowdhury, Lynette Hill,Doris SM Chan, Dora Romaguera; Adulthood dietary and lifestyle patterns and risk of breast cancer: Global Cancer Update Programme (CUP Global) systematic literature review; The American Journal of Clinical Nutrition 121 (2025) 14–31.
24. American Society of Plastic Surgeons. Breast Reconstruction. Accessed at https://www.plasticsurgery.org/reconstructive-procedures/breast-reconstruction on July 20, 2021.
25. Hatem A. Azim Jr, MD, Samuel M Niman; Preservación de la fertilidad y reproducción asistida en pacientes con cáncer de mama que interrumpen la terapia endocrina adyuvante para intentar el embarazo; journal of clinical oncology; https://doi.org/10.1200/JCO.23.02292
26. Nalini Mahajan; Fertility preservation in female cancer patients: An overview; Journal of Human Reproductive Sciences / Volume 8 / Issue 1 / Jan – Mar 2015; DOI: 10.4103/0974-1208.153119
27. Silvia Torres Balanzá, Laura Fuentes Aparicio, Silvia Mena del Horno, Ana Martínez-Aspas, Núria Sempere-Rubio; Percepción sexual en mujeres españolas supervivientes de cáncer de mama. Encuesta transversal; https://doi.org/10.1016/j.clbc.2022.10.011
28. Henry NL, Shah PD, Haider I, Freer PE, Jagsi R, Sabel MS. Chapter 88: Cancer of the Breast. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2020
29. Diet nutrition physical Activity and Cancer: a global perspective-2018.
30. Coulter Angela, National Strategies for Implementing Shared Decision Making, 2018. Disponible en: https://www.bertelsmann-stiftung.de/en/publications/publication/did/national-strategies-for-implementing-shared-decision-making-engl
31. Recomendaciones de enfermería en cáncer de mama. Fundación Valle del Lili. 2024.