Autores: Ángela Mantilla Gallegos Nutricionista clínica - Dr. Octavio García Endocrinólogo

Desde tiempos inmemorables el ser humano se ha planteado conocer su cuerpo. Debajo de la piel hay un sinnúmero de estructuras que a simple vista es difícil establecer. Medir el peso sobre una báscula es frustrante para algunas personas, y muchas veces, no concuerda con los resultados de los laboratorios que solicito su médico. ¿Qué representa su peso realmente?

 

Este cuestionamiento ha llevado a buscar múltiples alternativas, y con el avance de la tecnología, se han creado dispositivos para tal fin. Hoy en día se puede establecer con gran precisión la composición de su cuerpo, incluso a nivel molecular. Por esto, será más frecuente escuchar expresiones como “porcentaje de grasa y músculo”, “agua corporal”, “no tenía huesos anchos como creía”.

Dos personas con la misma estatura y peso no tienen la misma salud. El peso es el resultado de una mezcla de diferentes tejidos (o estructuras) en proporciones variables, las cuales no pueden ser determinadas mediante una báscula común. La evaluación de este debe tener en cuenta la talla, el tamaño de la estructura corporal (medidas) y la proporción de músculo, grasa y hueso.

El resultado de la composición de su cuerpo no es fácil de interpretar. Dependiendo del estado nutricional, su hidratación, edad y enfermedades, entre otras, varí a los porcentajes adecuados a perseguir. En muchos sitios, realizan aproximaciones con dispositivos más sencillos, pero sin la interpretación adecuada. Por esto los resultados deben ser evaluados por un profesional nutricionista o médico especializado. Así, su proceso será satisfactorio.

En nuestra institución contamos con varios dispositivos especializados que se ajustan a cada necesidad. El profesional que evalúe su caso definirá el método pertinente. En esta oportunidad le enseñaremos cómo acceder a la impedanciometría.

¿Qué es análisis de composición corporal por impedanciometría y cómo funciona?

El análisis de impedanciometría, también conocido como impedancia bioeléctrica, es un método no invasivo e indoloro, de fácil realización, ambulatorio, sobre la base de las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos. El examen describe de manera detallada la composición del cuerpo, diferenciando la masa grasa, de la masa magra.

El proceso suministra información del peso diferenciándolo en términos de músculo, grasa, proteínas, minerales y agua corporal para ofrecer resultados confiables. Esto permite alcanzar las metas de salud y estado físico.

¿Por qué es importante diferenciar entre músculo y grasa?

Un nivel alto de grasa corporal se relaciona con problemas como hipertensión, lípidos elevados en la sangre (colesterol y triglicéridos), diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, disfunciones respiratorias, osteoartritis y numerosos problemas de salud relacionados con la obesidad.

Se suele asumir que tener la menor cantidad posible de grasa es saludable. Sin embargo, ser una persona delgada no reduce automáticamente los riesgos de salud. De manera específica, ser delgado se refiere a pesar menos que los valores recomendados en las tablas existentes de edad-altura-peso y no se refiere a la composición de músculo, hueso y grasa del peso corporal. Ser una persona magra, indica tener mayor contenido o desarrollo de masa muscular que una persona delgada.

Por otro lado, a menudo se pasa por alto la pérdida de masa muscular, la cual puede ser igual de peligrosa, e incluso más, que el exceso de grasa corporal.

El músculo protege partes vitales del cuerpo y favorece la energía, así como la movilidad para llevar a cabo las actividades diarias en el hogar, en el trabajo o en el estudio. Mantener un nivel adecuado de masa muscular a cualquier edad es fundamental para el bienestar físico.

El análisis de la composición corporal constituye una parte fundamental en la valoración del estado nutricional, indispensable para comprender los efectos que la dieta, el ejercicio físico, la enfermedad y el crecimiento, entre otros factores, tienen sobre nuestro organismo.

Es importante aclarar que un análisis de composición corporal por impedanciometría se aplica tanto en población sana, como en población cuyo estado de salud se encuentra comprometido por alguna enfermedad, como las que se especifican a continuación:

Enfermedad renal crónica: En los pacientes con enfermedad renal crónica es una herramienta útil para determinar el estado de hidratación antes y después de iniciar tratamiento sustitutivo (diálisis). El estado nutricional es un factor que condiciona de forma importante la mortalidad de los pacientes con enfermedad renal crónica. La determinación de la composición corporal con bioimpedancia y sus cambios con el tiempo son marcadores de morbimortalidad que pueden ayudar a detectar precozmente cambios reversibles en los pacientes.

Enfermedad coronaria: Para lograr un impacto significativo en la morbimortalidad de la enfermedad coronaria se requiere un control estricto del paciente a través de la medición de factores de riesgo, tales como el sedentarismo, el sobrepeso/obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia. La mayoría de estos factores pueden evaluarse por test de ejercicio (capacidad física) y paraclínicos (glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico), pero el sobrepeso y la obesidad solo pueden ser valorados mediante medidas antropométricas que dependen de múltiples variables, tales como el agua corporal total, la masa magra, la masa grasa y la grasa visceral, siendo este último factor uno de los predictores de nuevos eventos cardiovasculares.

Enfermedad oncológica: la elección y duración de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia o bien procedimientos quirúrgicos, unidos a la presencia de hiporexia (pérdida gradual del apetito), se asocian con efectos secundarios como la pérdida de peso. Analizar la composición corporal es útil para evaluar la masa muscular magra disminuida para el diagnóstico de sarcopenia (síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y generalizada de masa y fuerza del músculo esquelético con un riesgo de resultados adversos como discapacidad física, deficiente calidad de vida y riesgo de muerte). Cuando la sarcopenia es identificada por bioimpedancia, puede propiciar intervenciones que mejoren los resultados en poblaciones con diferentes tipos de cáncer.

Ventajas del examen
  • Diferencia la grasa y el tejido magro.
  • Monitorea la composición de la pérdida de peso.
  • Proporciona un análisis para cada parte del cuerpo.
  • Simple y fácil de realizar.
  • Altamente confiable.
  • Se entregan los resultados inmediatamente.
  • El paciente puede realizar el examen con ropa.
  • Bajo costo comparado con otros métodos de alta tecnología.
  • Suficientemente sensible para detectar importantes diferencias clínicas.
¿Para quiénes está indicado?
  • Para personas que deseen saber qué tan saludables se encuentran.
  • Para personas interesadas en iniciar un nuevo plan dietario.
  • Para personas con estados metabólicos o clínicos influenciados por la composición corporal como:
    • Diabetes.
    • Cáncer.
    • Obesidad (con el fin de monitorear cambios por pérdida de peso, asegurando pérdida de tejido graso y no la perdida de tejido muscular).
    • Fibrosis quística.
    • Deportistas.
    • Síndrome metabólico.
    • Falla cardiaca.
    • Insulino resistencia.
    • Enfermedad renal.
    • Enfermedades prevenibles o controlables con modificaciones en el estilo de vida.
¿En quiénes está contraindicado?
  • Niños.
  • Mujeres en estado de gestación o posible embarazo.
  • Personas usuarias de equipos electrónicos como marcapasos o desfibriladores.
  • Personas usuarias de implantes metálicos como platinas.

En conclusión, si usted lo desea o requiere conocer la composición de su cuerpo, el análisis por impedanciometría es una herramienta útil que permite por medio de una evaluación rápida y cómoda cuantificar las reservas de su organismo, proporcionando una toma instantánea de sus diferentes componentes por segmentos.

Adicionalmente, con base en los resultados del examen, usted puede, a través de una valoración nutricional, establecer metas de tratamiento y promover prácticas alimentarias adecuadas. Si se identifica riesgo nutricional o malnutrición, se desarrollarán planes de cuidado nutricional para adoptar un estilo de vida más saludable.

A menudo se dejan de consumir ciertos alimentos debido a creencias populares que se difunden y generalizan, lo que puede resultar en la falta de nutrientes importantes para el cuerpo.


Durante la valoración por nutrición se aclara e implementa de manera personalizada un plan de alimentación para determinar cuánto debe comer o si desea perder, ganar o mantener el peso o la masa muscular. Además, se exploran opciones de refrigerios para consumir entre comidas, se informa sobre la posibilidad de seguir disfrutando de alimentos que ha dejado de consumir innecesariamente, y se brindan recomendaciones sobre cómo equilibrar las comidas fuera de casa sin perder de vista los objetivos propuestos.
Todo esto se logra en dos pasos: primero, se debe solicitar el examen de impedanciometría y, segundo, agendar una cita para consulta nutricional. Ambos servicios se realizan en la sede Tequendama de la Fundación Valle del Lili.
Es importante conocer cuánto debe comer o si desea perder, ganar o mantener el peso o la masa muscular. Además, reconocer qué merendar entre comidas, cómo equilibrar la comida fuera de casa y seguir logrando los objetivos propuestos. Todo esto se implementa en la consulta nutricional.

Vea la revista en su versión impresa: